Hablar de nuestra paternidad

Ser padre y estar presente, es una propuesta para generar espacios de reflexión y transformación sobre la paternidad.

Durante el último año he estado realizando algunas cosas alrededor de este tema. En este proceso he podido ir recogiendo cuáles son los temas y las formas más adecuadas para trabajar con ellos. También, cuál es mi posicionamiento en los temas, que me permiten abordarlos de una manera crítica.

La metodología utilizada para abordar los talleres y Foros es el Trabajo de Procesos. Está permite trabajar de forma profunda la diversidad de experiencias que hay alrededor de un tema, trayendo o poninendo consciencia a estas experiencias en diferentes niveles: el nivel interno (con uno mismo y sus temas personales), a nivel relacional(con las demás personas) y a nivel comunitario (en los contextos donde vivimos).

¿Trabajas en el ámbito de la igualdad? ¿En una organización dónde os preocupa el tema de la corresponsabilidad? ¿Quieres que estos temas esten presentes en tu centro educativo? ¿Quieres iniciar un proceso colectivo con otros padres? ¿Te interesa este tema?

Comparto con vosotros y vosotras esta propuesta para generar espacios de reflexión sobre la paternidad, si sientes interés hablamos para poder hacerlo posibble.

Una mirada reflexiva de la experiencia de paternidad

Hace unos meses facilité el taller «ser padre y estar presente » en el Espacio de Igualdad Elena Arnedo, comparto este video que publicamos después del taller.

Ahora mismo estoy diseñando un proceso de acompañamiento para hombres que son padres, o serán padres dentro de poco. Así como un formato que permita crear grupos de padres que puedan auto-organizarse para tener espacios colectivos de diálogo y transformación sobre los cuidados.

Empezar el nuevo curso, en la «nueva normalidad».

visiones de verano

Después de unas semanas de descanso, lectura,baños, helados y cuidados familiares, vuelvo a la actividad en este nuevo curso, en esta nueva normalidad. Para mí este momento es el momento de inicio del año, más que el año nuevo.

Las vacaciones como el espacio simbólico donde cerrar, en este año, los meses más complicados y «bizarros» que he vivido nunca: estado de alarma, confinamiento, trabajo online, etc. Y las primeras semanas de septiembre vividas como una carrera , para coger fondo para todo el año. Este año todo esto es muy raro y está bañado por la incertidumbre. ¿Cómo será este año-curso? ¿volveremos a estar en confinamiento? ¿empezará el colegio? etc.

Siento que este es mi punto de vista, desde mis experiencias vividas, sobre este momento del año. Quizá  tenéis experiencias diferentes o parecidas a esta.

Este momento para mí esta lleno de momentos rituales: fiestas de pueblo, encuentros en la oficina, comidas con amigas,… Estos rituales este año no se han podido realizar. Esto es algo a lo que le he estado dando vueltas este verano, me ha ayudado la lectura del libro «La desaparición de los rituales’ (Herder) del filósofo Byung-Chul Han.

«Los rituales dan estabilidad a la vida. Parafraseando las palabras de Antoine de Saint-Exupéry, se puede decir que los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas. Para Hannah Arendt es la durabilidad de las cosas lo que las hace «independientes de la existencia del hombre». Las cosas tienen «la misión de estabilizar la vida humana». Su objetividad consiste en que «brindan a la desgarradora mutación de la vida natural […] una mismidad humana, una identidad estabilizante que se deduce de que día a día, mientras el hombre va cambiando, tiene delante con inalterada familiaridad la misma silla y la misma mesa»(*).»

Espero que en estos días encontréis estabilidad en estos momentos de incertidumbre.

¿y Ahora quién eres?

Hemos vivido y estamos viviendo una situación nunca vivida, la pandemia lo ha cambiado todo, en ocasiones no sabemos qué significa esto. Ahora hemos salido del estado de alarma, estamos en esto que llaman «la nueva normalidad»: Me pregunto qué ha cambiado, cómo sentimos lo que ha cambiado, qué es para cada persona, cómo estamos dando sentido a esta situación.

Desde estas preguntas y con este título quería proponer un espacio de reflexión para principios del mes de Julio. Pero no he encontrado el momento adecuado, o no he tenido claridad para lanzar este espacio. Diseñé algunos carteles, estuve apunto de lanzarlo, pero no lo veía claro, no me parecia el momento, etc.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es copia-de-c2bfy-ahora-quic3a9n-eres-.jpg

La verdad es que internamente tengo ganas de desconectarme de lo virtual, conectarme con la energía del verano, que para mi es una energia de conexión presencial, siesta y agua en sus diferentes «recipientes» (mangera, piscina, rio, mar, tormenta tropical, ducha, etc). Este año tengo más necesidad que otros años de conectarme con el verano.

También me resisto abondar este impulso, me pregunto qué me motiva a montar este espacio, mi respuesta apunta a estas preguntas que han surgido durante estos meses: ¿esto nos va a cambiar?, ¿nada será igual?,¿la normalidad era el problema?¿esto es una oportunidad?, etc. Mi motivación tiene que ver con la necesidad de no olvidar este lugar, generar un cierto sentido interno y colectivo a esto que nos esta pasando. De hay me surgía esta pregunta provocadora ¿y ahora quién eres?, que me la hago a mismo, ahora ¿quién soy?

Otra motivación más personal era cerrar el hilo «creativo» con el que me conecté en noviembre del 2019, relativo al concepto de identidad, a la metodología de Trabajo de Procesos que se inicio con el taller presencial pre-pandemia «hola, quién eres», continuó en el confinamiento con «mi identidad una goma elástica», quería continuar con «y ahora quién eres», continuar y cerrar simbólicamente.

He decidido escribir algo ahora y lanzar la parte colectiva para septiembre.

Desde que he empezó la desescalada, hasta llegar al desconfinamiento me he encontrado «raro», en esas semanas leí el artículo en el diario.es de Amador Fernández Savater «Estar raros, contra la vieja y la nueva normalidad» , esta lectura me ayudó a poner nombre a esta rareza que sentía, que todavía siento. Me gusta como este texto hace conexiones entre la subjetividad y la política, me ayudó mucho a pensar en esas conexiones que van más alla de lo que me ha pasado a mi. La interdependencia se activo, se hizo más presente. Me ayudaron estas preguntas:

¿Qué está pasando, qué me va a pasar, qué nos va a pasar?

¿Qué es lo importante, qué es lo esencial, qué y quién nos cuida?

¿Qué es lo significativo, qué relaciones me sostienen, qué hace que mi vida merezca la pena ser vivida?

Con cada una de estas preguntas se podrían hacer diferentes Foros Abiertos para explorar de una manera más profunda la diversidad y las diferentes posiciones que pueden emerger al contestar estas preguntas. Profundizar en el tema desde diferentes niveles: individual, grupal, comunitario, social.

Si plantearamos un Foro abierto, desde la pregunta ¿y ahora quién eres? podríamos profundizar en las siguientes posiciones:

Os invito a ocupar estar cuatro posiciones y explorar qué hay en ellas.

Termino de escribir y publicar esta entrada muchas semanas después de empezar a escribirla, quizá esto sea parte del proceso que vivo y vivimos ahora, un tiempo dividido en fases, en condiciones, condicionado por amenazas pequeñas y paralizantes.

Termino de escribir con el privilegio de estar conectado con la energía veraniega, pudiendo haber estado unos días en la playa distópica: drones, distancia de seguridad, banderas de colores, mascarilas, mensajes en megafonia, etc y la playa de toda la vida: sombrilla, esterilla, arena por todos los lados, agua fresquita, sol y siesta.

Desescalar el impacto interno: una mirada personal

Esta entrada es una mirada personal, que tiene la finalidad de ayudarme a salir de una cierta «congelación» interna que siento hace unos días, y que quizá también lo sienta más gente.

Ahora que nombro la congelación la siento con mucha presencia y a la vez la noto como si estuviera escondida, como si fuera una figura con verguenza.

No sé si este escrito va a tener un orden o no, ahora mismo negocio conmigo mismo, con mi dificultad para expresar mi estado de ánimo, afloran en mi algunas voces difíciles: «esto no tiene sentido», «qué tonteria», «no sirve para nada»…blablabla. Puede ser que no tenga sentido, puede ser que sea un tontería y que no sirva para nada. Puede ser también todo lo contrario, es un cualidad de este momento de incertidumbre, pendular en el que vivo, pueden ser las dos cosas.

Ahhh el péndulo, y el movimiento péndular, que buena metáfora para explicar mis emociones en estas últimas semanas, en estas semanas pandémicasConfinadas….para un lado y para el otro… para un extremo (esto es una oportunidad, de ésta salimos cambiados, el mundo no será el mismo, que gran momento para estar conmigo, en mi casa, encontrar aprendizajes significativos, etecccc) y para el otro( esto es terrible, cuándo podremos volver a la normalidad, la normalidad es precaria y lo que viene más, las cacerolas sonando a ritmo de himno casposo, malas caras en la calle, gente triste, yo bloqueado, eteccccc)… Ahora que utilizo esta imagen, este movimiento me ayuda en cierta forma a salir de la congelación interna.

¿Cómo puedo estar conectado con mi agencia en este momento?

La agencia es la capacidad que poseé un agente para actuar en un munto, por ejemplo, con mi pareja hablabamos de como tener nuestro propio plan de desescalada, que con responsabilidad, desborde las normas generales. Cómo poder estar conectado…quizá lo pueda escribir, hacer un cuadrito de esos que hace el ministerio, quiza lo pueda escribir en las paredes de la cocina(en mi casa las paredes de la cocina tienen ahora una función de pizarra, menús, organización de tiempos, tareas, hasta dibujos de animales).

Ya pero desescalar hacía dónde……………………………………………..hacía la normalidad…………………………………………………….pero si la normalidad es el problema (eso dicen algunas intelectuales)………………………………..sí y es precaria, competitiva, desigual, dolorosa………………………………………….nonononono, allí no quiero ir……………prefiero estar en casa y cultivar mi huerto…………………………………….y pensar en el gallinero, quiero tener 20 gallinas, 2 gallos… quizá una oveja………………….pero no tienes sitio………………………………tenemos que estar preparadas para la que «viene por el llano»(expresión que escuche cuando vivia en candeleda)……………………………..que viene, que viene otra vez en octubre…………………………………..y luego la del cambio climático…………………………………….¿ dónde está mi agencia?………………………piensa en positivo…………………………………haz deporte………………………………………concentrate………………..salvate……………………….una cerveza………………………………otra……………………….qué comemos hoy………………………………………reunión de zoom…………………………………………seríe…………………………………….entramos en fase 3………Ya pero desescalar hacía dónde……………………………………………..hacía la normalidad…………………………………………………….pero si la normalidad es el problema

Este bucle puede ser un bucle normal en estos días, el otro leí en facebook, este mensaje en ingles, de un experto en salud mental.

«Are you depressed, anxious, and upset about the state of the world right now?

Good.»

del FB de Will Hall

y me dije claro, qué sencillo y que difícil a la vez.

También llevo unos días pensando antes de esto ¿qué pasaba? ¿cómo era mi vida?¿qué cosas me preocupaban?, creo que muchas de las que me preocupan ahora, aunque quizá se hayan amplificado, o quizá estén más en el campo social: la desigualdad, el enfrentar la enfermedad complicada, la muerte, el duelo, la compasión conmigo mismo, con las demás, los demás y el mundo, llegar a fin de mes, estar conectado con mi autenticidad.

Ahora me doy cuenta que estoy escribiendo sin conexión, mi ordenador se desconecta de vez en cuando (que inteligencia) y yo estoy escribiendo esto pero no estoy conectado a internet, que curioso, ¿si se borra todo lo que he escrito?: ahhh, quizá esto sea como un sueño, que soñé que escribía algo sobre mi estado interno pero luego no se guardó. ¿Sería una pesadilla o un sueño significativo? quizá las dos cosas, depende del momento dónde este el péndulo.

Tengo que terminar… ¿cómo?

quizá puedas decirle a las personas como hasta aquí, que compartan contigo estas sensaciones de congelación, con escritos, dibujos, cómo les venga… así puedes encontrar otros lugares que te ayuden a estar más presente.

quizá invitar a gente hacer algo parecido, ahhh, pero esto es igual que lo anterior, es verdad, pero sin compartir.

quizá sugerir a las lectoras y lectores que tengan un rato consigo mismas, que dejen (si pueden hacerlo) lo que están haciendo y se vayan a pasear, o que escriban, o que se duche, o que hagan algo que sel dé gustito.

o quizá dejarlo así, dar las gracias

y ya está.

bucle

Ejercicios sencillos para trabajar la ansiedad y la angustia

Una recopilación para andar por casa

Ilustración de Heidi Hanson


Llevamos ya unas semanas en este estado de alarma, confusión, disociación, basculando entre el miedo y las posibilidades de transformación, entre otras cosas.

En estas semanas han pasado muchas cosas, personalmente voy pasando por diferentes estados, siento que estoy en un Estado Alterado, lo siento porque a momentos me cuesta estar conectado con la parte de mi identidad más consciente, tengo sentimientos de irrealidad, ha momentos hasta de mareo físico… esto me hace saber que estoy en este estado.

Durante estas semanas he estado apoyando la parte de mi que tiene consciencia de esta diversidad interna y es capaz de estar en el miedo, en la inseguridad, en la incertidumbre de forma momentanea y puede traerme información útil para estar más presente en esta situación. También me ha ayudado mi terapeuta, mis supervisoras, mis compañeras de trabajo de procesos, mis compañeras de proyectos, mi familia, mis amigas… todas estas relaciones que nos sostiene y que ahora parece que están más presente, al menos más en nuestro cotidiano.

Este apoyo me ha servido para apoyar a otras personas, hace unas semanas escribí en las redes sociales este ofrecimiento. De este lugar han surgido cosas muy interesantes, entre ellas esta recopilación de ejercicios, que gracias a mi compañera Nuria Mateu de filalagulla, pude realizar, en primer lugar en un documento muy básico, luego en un pdf que han utilizado algunas personas con sus equipos de trabajo o en sus propios acompañamientos en esta situación.

Ayer pensé que me apetecía tenerlo bonito, maquetado, y subido a la web, así que aquí está, solo tienes que dar al botón para descargarlo, espero que sea de vuestro interés, y os deseo que estéis bien, así como vuestros familiares y que este momento nos ayude a tener más consciencia social, más consciencia ambiental y poner el cuidado de la vida en el centro.

La paternidad en tiempos del covid: un primer encuentro

no sé el autor encontre está imagen hace unos meses en facebook.

El martes 24 nos juntamos 14 hombres, casi todos padres, para compartir un espacio emocional, un espacio online por videoconferencia. Un espacio creado por mi compañero Iosu Ortigosa y yo, un espacio creado para aportar nuestro grano de arena en el cuidado de «lo común» en estos tiempos de estado de Alarma, en este tiempo de confusiòn e incertidumbre.

Como por arte de mágia los participantes fueron apareciendo, sus nombres, su voz y su imagen, también las dificultades técnicas que fueron resueltas entre todos.

Ya estabamos preparados para empezar, un espacio para muchos nuevo, para mí también, me surgía la pregunta de ¿cómo generar un espacio de confianza emocional en un entorno online, con participantes que no se conocen? La respuesta emergió facilmente, el contexto ayuda a que esto se dé, la pregunta y enmarcar que vamos hablar de lo emocional también ayudo, sobre todo que las personas que participaron estuvieron abiertas a esta pregunta , co-facilitando y cuidando que se diera un espacio de confianza.

Enmarcarmos desde la facilitación que no sabiamos muy bien que metodología utilizar, dimos unas claves técnicas: apagar el micro, levantar la mano, tener consciencia del tiempo para que todos las personas tengan la oportunidad de participar y que nosotros ibamos a facilitar, encuadrando algunos temas y haciendo preguntas. Tenemos un marco conjunt desde dónde mirar las interacciones, el Trabajo de procesos, dejando que el proceso emerga.

También hablamos de nuestro proposito en este proceso, el de generar espacios para explorar la diversidad de ser padres, construyendo colectivamente una nueva o nuevas narrativas sobre esta experiencia, por eso invitamos a las personas participantes a escribir, dibujar, grabar, etc, para poder documentar estas narrativas, esta entra es parte de esta documentación.

Desde el primer momento escuchabamos las voces de las niñas, niños, niñes… que estaban en cada una de las casas, durante la videoconferencia también se asomaron y saludaron, estuvieron muy presentes.

Empezamos a compartir, son muchas las cosas que se expresaron, en primer lugar quiero decir que como espacio emocional respeto la confidencialidad del mismo. En este texto quiero compartir algunas ideas de las notas que fui cogiendo, están pasadas por mi, son mi interpretación, seguramente están desordenadas, voy con ellas:

  • Algunas de las emociones que se compartieron fueron: Miedo, angustia, susto por el control social, Soledad, preocupación, angustía económica, miedo a la enfermedad, miedo a la muerte, angustía ante la incertidumbre, ahogo, verguenza, sentimiento de polarización interna, etc.
  • Se habló de las diferencias y de los privilegios relativos a : dónde vives, con quién vives, si tienes sustento económico o no, tener tiempo propio o no, edad de nuestras hijes, nivel de autonómia de nuestras hijas, etc.
  • Algunos lugares comunes donde nos encontramos a nivel interno, penduleando entre la preocupación y el disfrute, el privilegio y la preocupación, la oportunidad de parar y el miedo a la incertidumbre… compartiamos muchas personas una sensación de ir de un lugar a otro, una cierta disociación interna.
  • Sobre la incertidumbre, pudimos tener noticias de Italia, un participante vive en el norte de Italia, dónde empezo el brote, hablamos que parecía que recibieramos noticias del futuro. Pudimos conectarnos con la incertidumbre del tiempo, cuánto durará esto, qué pasará dentro de unos meses, cómo sera nuestra vida en ese momento, esto nos generó emociones conectadas con el miedo y también la pregunta de ¿cómo acompañamos a nuestras hijas, hijos, hijes, en este momento de incertezas?.
  • Hablamos de la rápidez con la que estamos en esa situación, del shock que esto produce, de la dificultad de estar presente en este momento (siempre teniendo en cuenta la diversidad, y los factores de dónde vives y con quién).
  • También apareció el tema de la organización de tiempos, cómo organizarnos en casa los cuidados, el tiempo de trabajo, el tiempo personal… la necesidad de tener una organización, siendo flexible para poder hacer lo que queramos en cada caso. De aquí se desprende una pregunta interesante ¿quién organiza los tiempos de cuidados? ¿cómo hacemos esta organización, de qué nos ocupamos, cómo nos responsabilizamos de ellos?
  • El momento actual vivido como una oportunidad: poder parar, permitirme hacer algo que normalmente me cuesta hacer, estar en casa, parar los proyectos, los viajes, el tiempo fuera, se habló de la necesidad de frenar. También de conocernos más, de hablar de las cosas que no tenemos tiempo hablar, con las personas con las que vivimos.
  • También apareció el tema de la gestión del tiempo, de la negociación en los cuidados, algunas personas hablaron de conflictos relativos a esta cuestión, y de como el hecho de participar en esta reunión tenía que ver con que otra persona se encargar de los cuidados.
  • Aparecieron algunas propuestas creativas para poder hacer en estos momentos, por ejemplo hacer el arbol genialógico familiar con entrevistas y dibujos a tus familiares. Aqui aparece la tensión de las tareas escolares y como gestionar esta tensión.
  • Voces que trajeron el miedo al futuro de nuestras hijes, como esto esta conectado con el cambio climático, y puede ser el futuro que nos espera: pandemias, catastrofes, desigualdad… estas voces nos permitieron conectar momentaneamente con a desesperanza, con el todo serguirá igual después de esto, o quizá peor, es importante dar espacio a estos pensamientos, que creo que tenemos muchas personas.
  • Un participante habló de la necesidad de la desconexión informativa, de poder estar informadas, pero sin estar sobresaturadas.
  • Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar al hablar de el propio espacio que estabamos creando entre todos, un espacio de confianza, de estar juntos, apoyándonos, un espacio para expresar nuestras emociones. Pienso que en estos momentos la confianza es un asidero al que tenemos que agarrarnos, y que será importante tejer redes de confianza, en muchos niveles tanto internamente , en nuestra diversidad interna y fuera de nosotras, con otras personas.
  • También se habló de que esta experiencia nos ha dado la posibilidad de empatizar con otras realidades, por ejemplo de las personas que no pueden ver a sus seres queridos, personas migradas, que el único contacto con sus seres queridos es telemático. Poder empatizar con personas que tienen restringida su movilidad, que están encerradas. Personas que sienten la incertidumbre de la precariadad a diario.
  • Hablamos mucho de la gestión del tiempo, de organizarnos el tiempo de cuidados, de teletrabajo, de conexión con el exterior, del propio relacional, del tiempo propio, de la falta o no del tiempo libre. En una de las últimas intervenciones se habló de la importancia de la gestión del espacio, de no estar acostumbradas a ocupar el espacio tanto tiempo juntas, de la dificultad de conexión con la intimidad, también se habló de sexualidad, de cómo estamos viviendo en nuestros cuerpos esta forma de ocupar el espacio.

Seguramente que se me olvidad algunos temas, algunas reflexiones. Fue un espacio interesante, agradable, en cierta manera íntimo. En un par de semana volveremos a juntarnos y abrir el espacio a más padres que quieran participar. Parece que los útlimos temas que salieron, uso del espacio y nuestra sexualidad, pueden ser puertas de entrada para explorar este momento desafiante.

Quiero terminar con unas palabras que recibimos, de un padre que al final no se conecto, tenía una buena razón :

Mil disculpas: no voy a asistir al encuentro. Precisamente estoy pasando una tarde muy bonita con mi hijo, después de varios días de tensiones y falta de entendimiento, y no me tenía mucho sentido pararla para hablar de cómo llevo la paternidad estos días. Pero os agradezco muchísimo el haber creado este espacio, tener en mente esta reunión a la que al final no voy, me ha ayudado a pararme más a ver que nos estaba pasando, y esa atención en sí ha ayudado a cambiar dinámicas. Gracias

Estos días estoy conectado mucho con la música, gracias a mi amigo Mario Tornero, amante de la música y en maestro para mí en descifrar el placer que hay en escucharla. Quería dejar en esta entrada esta canción de Talkin´About Revolution, de Tracy Chapman, os invito a escucharla con todos vuestros sentidos.

Coronavirus: transitar entre la posibilidad y el miedo

covid19

Estoy transitando entre estas dos posiciones, empiezo a escribir esta entrada porque quizá haya personas que estén en este transito interno, o en conversaciones relativas a esto, lo escribo porque en cierta medida me sirve para poder externalizar fuera estas dos sensaciones y poder conectarme mejor con la fluidez de transitar entre estas dos posiciones.

He de reconoceros que la semana pasada mi pareja estaba muy preocupada con la situación, decía que venía una situación difícil y no hice mucho caso, desde aquí decir que tenías razón, me viene ahora la necesidad de escuchar profundamente a las personas que están preocupadas por alguna cuestión, y dar la importancia que se merece a esta preocupación, aunque no sea la nuestra.

Hoy 13 de marzo, estoy en casa , he decidido, hemos decidido #QuedarnosEnCasa, organizando el teletrabajo como podemos, el cuidado de mi hijo también, las tareas de casa… y en esta planificación aparecen todas esas cosas que nunca tenemos tiempo para hacer: ordenar, pintar, jugar, decorar, plantar,… Estar en casa desde esta perspectiva es una situación nueva para nosotras e imagino para muchas personas, de repente acabo de pensar en las personas que su día a día es así, no salir de casa, no tener contacto con más personas, y me pregunto cómo estarán viviendo ellas esta situación, quizá se sientan afectadas por que no puedar recibir los cuidados necesarios. También pienso en las personas que ahora están en Hospitales, enfermas o cuidando de personas enfermesa, el año paso estuve en esta situación, que es muy compleja a muchos niveles e imagino que con esta situación y desborde tiene que ser más difícil. Tambien pienso en el personal sanitario, en su trabajo ahora, la dedicación, el esfuerzo, el amor con que lo hacen y les agradezco todo lo que hacen por el bien común.

Y aquí creo que es donde esta la cuestión, salir de lo que me pasa a mi, o cuál es el impacto que yo recibo en esta coyuntura y pensar en el común, en las demás personas, en las más vulnerables.

Me pregunto cómo podemos ayudarlas, cómo podemos tejer redes de solidaridad, cuidados, apoyo mutúo, desde el no contacto. Cómo escribe mi amiga Eva en la web de ExperimentaLAV «Solidaridad y creatividad sin tocarse».

Nos tocamos con el Alma, con esas redes invisibles que no necesitan ser físicas, en las que no puede posarse ningún virus. Para esto necesitamos salir del Shock inicial de este momento en el que nuestra cotidianidad, nuestro día a día, ya no va a poder ser cómo nos lo imaginabamos.

¿cómo salimos del shock?

La verdad es que no tengo respuestas sobre esto, os comparto algunas cosas que a mi me están ayudando:

  • Ayer publique en las redes esta foto, hice público que aquí estoy por si alguna personas necesita ayuda, podemos hablar, compartir, ayudarnos mútuamente.
  • Estaba pensando hacer una lista de qué posibilidad se abren ahora y mira por donde Miguel Brieva dibuja esto, que ha compartido mucha gente de mi entorno, con las que estoy muy de acuerdo
  • Conectarme con mi ritmo vital, estar más concetadas conmigo misma. A nivel comunitario conectarnos con nuestros grupos de referencia, nuestras familias, saber de ellas, qué necesitan, cómo están.
  • Dar espacio a las emociones que tenemos, a mi me ha ayudado a pensar en el miedo y quedarme en él durante un momento, explorar esta emoción en su profundidad, al hacer este trabajo me he podido conectar con lo que para mi es importante y que ahora mismo siento que está amenazado. Lo que es importante para mi: la salud de mis seres queridos y la mía propia; mi trabajo cotidiano, las interaciones que tengo con personas diversas en él; las redes tejidas de solidaridad, amistad y apoyo mútuo que hemos ido creando a lo largo de mi vida.
  • Desde este lugar me he podido conectar con las posibilidades que ofrece este momento, que puedo sintetizar en el verbo parar, parar, parar. Parar en todos los sentidos, para cuidar, cuidarme y cuidar el planeta que tanto lo necesita.
  • Estoy pensando en qué cosas puedo aprender en estos días: editar video con alguna aplicación, aprender más sobre trauma y recuerdos, aprender nuevas aplicaciones informáticas, afinar mi forma de hacer terapias online.. y muchas cosas más.
  • Ayer hablé con mi amiga Natalia y pudimos compartir estos estados de animo, terminamos la conversación con creatividad: «podemos organizar una fiesta por zoom, que alguien se anime a pinchar música y bailamos, nos tomamos algo, compartimos un rato, si queremos hablar con alguien particular, podemos hacerlos por otra aplicación por skype, o por teléfono…» Me encantó conectarme con este momento, que quizá podamos hacer en unas semanas.

En estos días seguiré escribiendo, en los momentos en lo que tenga tiempo, para compartir con todas vosotras reflexiones que puedan ser útiles en este momento de incertidumbre.

#QuedarosEnCasa

Trabajo de procesos: un acercamiento al concepto de identidad ¿quién eres?

En esta entrada voy a intentar ordenar algunos conceptos teóricos extraídos de mis lecturas de A.Mindell, intentando, desde mi punto de vista, aproximarme al concepto de identidad.

La identidad es un concepto complejo, somos lo que somos por lo que hemos vivido, por lo que no hemos vivido y por lo que viviremos. La pregunta ¿quién soy? puede tener multitud de respuestas, en función de quién responda, que parte de nosotros responda. Puede parecer raro preguntar quién es el que esta respondiendo, quién esta hablando, porque desde nuestro sistema de creencias nosotros somos nosotros.

Voy a intentar traer algunas metáforas que nos ayuden a comprender más este tema, metáforas que utilizamos en Trabajo de procesos.

Los niveles de realidad

A. mindell hablad de los tres niveles de realidad: realidad consensuada, mundo de los sueños y esencia. También podemos simplificar hablando de de Realidad consensuada y Realidad no consensuada, Leticia Mendoza habla desde este lugar para simplificar este cuadro y que pueda ser más entendible, con Leticia he tenido el placer de organizar algunos seminarios en Madrid.

La Realidad Consensuada (RC) es todo aquello que podemos medir, podemos tocar, la experiencia generalmente aceptada o sobre la que hay acuerdos que es «real, experiencias que podemos discutir objetivamente.

La Realidad no Consensuada (RNC) son aquellas experiencias subjetivas, oníricas, que no son tomadas como «reales» tales como los sueños, las fantasías, las proyecciones y otras experiencias que construyen nuestro mundo interno. En esta esfera están los roles, los conflictos, las experiencias marginalizadas.

Dentro de la RNC podemos distinguir dos espacios el mundo de los sueños (dreamworld) y la esencia. En el primer lugar estarían los sueños, los conflictos, etc ; en la esencia las experiencias momentáneas que nos conectan con la totalidad, con la falta de polaridad, con la unidad… podemos decir que es un parte más espiritual y transcendental de nuestra realidad.

No recuerdo quién utilizó esta metáfora o dónde la leí, pero me ayudó y me ayuda mucho a entender trabajo de procesos, es la figura del buceador, cuando dejamos desplegar el proceso que nos permite tener acceso a otras partes de nuestra identidad, menos conocidas, es como sumergirnos en este lado del iceberg que no se ve, buscar, explorar, conocer con curiosidad, en un medio poco conocido, dónde nuestros sentidos funcionan de otra manera, dejarnos fluir en este viaje, para luego poder subir a la superficie y traer toda esta información para usarla en nuestra realidad cotidiana.

Desde este encuadre de los niveles de realidad podemos decir que nuestra identidad se va formando por todo este tipo de experiencias, a la pregunta ¿quién soy? seguramente podría decir, poniéndome como ejemplo

un ejemplo

Como podéis ver en la RNC los temas son más difíciles de nombrar, si lo hiciera estaría en cierta manera hablando de mi RC. Os invito hacer este ejercicio, seguro que notaréis como cambia vuestra atención, vuestra forma de pensar cuando estáis en la RC o en la RNC. En trabajo de procesos hablamos de primera, segunda y tercera atención, para describir cómo tenemos que observar los tres niveles de realidad.

Sí hacéis este ejercicio seguramente notaréis como al entrar en la RNC vuestro cuerpo empieza a cambiar, como dice A. Mindell el cuerpo es un cuerpo que sueña «Dreambody» el proceso empieza a desplegarse en el momento e diferentes señales: cambios en la respiración, imágenes mentales, etc.

Proceso primario, proceso secundario y límite

Otra forma de mirar la identidad desde trabajo de procesos es la que yo llamo la montañita, es nuestra matriz para poder identificar que temas, experiencias son más o menos conocidas para las personas y los grupos, y que límites poder ver o percibir, esta es un matriz que utilizamos mucho desde trabajo de procesos.

Al seguir el proceso, al seguir las señales, podemos tener más acceso a partes de nosotras menos conocidas, proceso secundario y poder extraer información relevante de estas partes que nos permitan ir ampliando nuestro conocimiento, ampliar la información de nuestro procesos primario, en un continuo feedback.

Mediando entre estas dos partes están los límites, sabemos que es un límite porque sentimos en nuestro cuerpo y en nuestras señales que no podemos ir más allá, sentimos nerviosismo, risas, ganas de escapar, de cambiar de tema, escuchamos voces críticas, etc

Todas las partes del proceso, son igual de importantes, esto es fundamental desde la mirada de la Democracia Profunda: el procesos primario, el límite y el proceso secundario.

A. Midell introduce esta forma de mirar la identidad y los procesos personales, que tiene en cuenta los límites, los intenta entender, honrar, reconocer y extraer de ellos la información relevante. Nuestra identidad más conocida es importante, la hemos ido construyendo a lo largo de nuestra vida, en nuestras decisiones, en nuestros conflictos, con nuestros traumas; y por último la identidad secundaria o proceso secundario también es importante, llama a nuestra puerta en nuestros síntomas corporales, en nuestros conflictos relacionales, es una identidad que está pasando en el momento de forma más sutil.

mi identidad una goma elástica

Desde este lugar podríamos decir que nuestra identidad es como una «goma elástica» (metáfora que escuche de Pat Black, de Diversity Matters) al tener más información ampliamos nuestra identidad, notamos la resistencia hacerlo, los límites que tenemos, y cuando volvemos a nuestro proceso primario, la goma es un poco más grande.

Paternidades y diversidad

El día 24 nos encontramos 22 hombres, casi todos padres, con la finalidad de generar un espacio de compartir nuestra vivencias como padres. Hombres en su diversidad compartiendo un pequeño espacio de tiempo, que resultó profundo e inspirador. Nuestra intención a lo hora de iniciar estos talleres y encuentros, es generar nuevas narrativas que nos permitan acompañar la transformación de los modelos patriarcales de ser padre.

Desde hace un tiempo me cuestiono mi masculinidad, desde hace 3 años y medio, al entrar en el rol de padre, siento la necesidad de volver a este lugar del cuestionamiento, revisitar algunos cuestiones, actualizar el continuo trabajo con mi identidad y mis privilegios; con la necesidad y la intención de hacerlo en compañía, de forma colectiva. También la muerte de mi padre y su proceso de enfermedad, me ha puesto en un lugar diferente, me ha permitido tener acceso a partes de mi desconocidas. Todo esto acompañado por el sostén personal de la Psicología Orientada a Procesos, que me ha permitido poder entrar, otra vez, a partes de mi más desconocidas y poder poner forma a cómo trabajar con ellas. Este camino lo estoy recorriendo con Iosu Ortigosa, compañero de facilitación y amigo. Nuestra relación empieza alrededor del movimientos alternativos que plantean procesos de vida más sostenibles, y se cuajo en lo relativo al cuestionamiento continuo de nuestra masculinidad.

En este post, voy a tratar de sintetizar el abordaje del tema y algunas reflexiones a nivel personal sobre lo que paso, guardando en todo momento la confidencialidad de lo expresado por las personas participantes en el Foro Abierto.

Del ser padre al estar , del rango social al rango psicológico: un aporte teórico y una forma de conocer la diversidad sobre el «estar padre»

En las dos miradas sobre la paternidad, Ser y estar, desde el enfoque de trabajo de procesos, haciendo hincapié en las emociones, pudimos comprobar como en la miradas del Ser hay una gran diversidad, un ejemplo de diversidad puede ser:

  • Padre biológico.
  • padre de un niño.
  • Padre de una niña.
  • Padre de un niño y una niña.
  • Padre que cría en comunidad.
  • Padre separado de su pareja, que construye una nueva relación familiar muy solida.
  • Padre de niños y niñas diversos.
  • Padre que siente que no lo eligió y ahora lo disfruta.
  • Padre no biológico
  • Padre queer.
  • Hombres no padres.
  • Hombre apunto de ser padre.

De esta exploración de la realidad, pudimos ser consciente de nuestros sistemas de creencias personales, cómo estos están mediados por la cultura en la que vivimos, en esta cultura heteropatriarcal.

Después de este momento de exploración del rol de ser padre. Hicimos una pequeña introducción sobre el Trabajo de procesos y la teoría de Rango, extraída del libro de Arnold Mindell «Sentados en el fuego», reeditado hace unos años

El rango es el poder en relación, podemos tener más o menos rango, en función del contexto, de nuestra historia personal y de la sociedad en la que estamos. Como padres tenemos un rango social alto, por un lado por el hecho de ser hombre, una serie de privilegios que nos vienen «de serie». Desde el punto de vista de ser padre, si eres un padre responsable, tienes también una serie de privilegios según el contexto y un rango mayor. Sobre este tema hubo algunas preguntas y ganas de seguir profundizando.

Podríamos decir que para poder explorar nuestro rol como padre, puede ser interesante poder mirarlo desde el rango social y contextual ¿ cuáles son nuestros privilegios? ¿ qué hacer con ellos? y cómo poder acercarnos a la corresponsabilidad con nuestras parejas y nuestro entorno. En este contexto nosotros planteamos la necesidad de profundizar en los porqués y también en los cómos.

También nos preguntamos porqué aún teniendo esta consciencia, un sistema de creencias cuestionado, reseteado en muchas ocasiones, implementando cambios significativos en nuestras formas de hacer las cosas y en nuestra relaciones. Tenemos en muchas ocasiones la sensación de qué no es suficiente. Seguramente hay muchas respuestas, caminos y esto daría para un espacio de reflexión en muchos niveles.

Desde el enfoque de Trabajo de Procesos y trayendo la mirada de la diversidad, pensamos que el rango psicológico puede ser una puerta de entrada para revisar aquellos comportamientos y emociones que nos generan la experiencia de ser padre. Desde este lugar podemos explorar la parte del estar padre, ¿cómo han sido y son mis emociones en este procesos? ¿qué cosas son más difíciles de decir, de expresar? ¿cómo poder conectarlo con mi historia personal, la relación con mi padre, etc? ¿cómo poder ver lo que está pasando fuera de mi, estando en mi?

Contestar a estas preguntas seguramente nos traerá más preguntas, lo importante para nosotros es poder genera espacios colectivos, públicos, dónde poder tener más información sobre lo que está pasando, nos esta pasando, en muchos niveles y desde la mirada de la Democracia profunda: dar voz al mayor número de puntos de vista, para tener un entendimiento mayor fuera y dentro de nosotros.

Para abordar este tema utilizamos la técnica del Foro Abierto, del que se publicó un libro hace unos años «La Democracia Profunda de los Foros Abiertos. Pasos prácticos para la prevención y resolución de conflictos familiares, laborales y mundiales”

Esta técnica permite explorar un tema partiendo de diferentes puertas de entrada, en nuestro caso el tema era «Ser y estar en el rol de padre», centrándonos en el estar., estás fueron nuestras puertas de entrada

Agradecemos la profundidad y la confianza de las personas que participaron en el foro y compartieron sus experiencias, creemos que nos han ayudado a todos para tener una visión más amplia sobre este tema.

En muchas ocasiones al finalizar los Foros abiertos, hay personas que sienten que es el momento de participa, que lo más importante está en ese momento. Para nosotros el final de un Foro Abierto, es el inicio del siguiente, en este caso el tema que se quedó al final fue ¿ cómo vivimos la autoridad de este rol? qué nos hace sentir, etc

Con ganas de continuar este trabajo terminamos informando sobre el encuentro que tendrá lugar el 17, 18 y19 de Abril con el título ¿qué les vamos a contar? la paternidad desde una mirada feminista. En el que queremos generar un espacio de conocimiento profundo sobre este tema y empezar a construir narrativas alternativas sobre la paternidad(es)