Trabajo de procesos: un acercamiento al concepto de identidad ¿quién eres?

En esta entrada voy a intentar ordenar algunos conceptos teóricos extraídos de mis lecturas de A.Mindell, intentando, desde mi punto de vista, aproximarme al concepto de identidad.

La identidad es un concepto complejo, somos lo que somos por lo que hemos vivido, por lo que no hemos vivido y por lo que viviremos. La pregunta ¿quién soy? puede tener multitud de respuestas, en función de quién responda, que parte de nosotros responda. Puede parecer raro preguntar quién es el que esta respondiendo, quién esta hablando, porque desde nuestro sistema de creencias nosotros somos nosotros.

Voy a intentar traer algunas metáforas que nos ayuden a comprender más este tema, metáforas que utilizamos en Trabajo de procesos.

Los niveles de realidad

A. mindell hablad de los tres niveles de realidad: realidad consensuada, mundo de los sueños y esencia. También podemos simplificar hablando de de Realidad consensuada y Realidad no consensuada, Leticia Mendoza habla desde este lugar para simplificar este cuadro y que pueda ser más entendible, con Leticia he tenido el placer de organizar algunos seminarios en Madrid.

La Realidad Consensuada (RC) es todo aquello que podemos medir, podemos tocar, la experiencia generalmente aceptada o sobre la que hay acuerdos que es «real, experiencias que podemos discutir objetivamente.

La Realidad no Consensuada (RNC) son aquellas experiencias subjetivas, oníricas, que no son tomadas como «reales» tales como los sueños, las fantasías, las proyecciones y otras experiencias que construyen nuestro mundo interno. En esta esfera están los roles, los conflictos, las experiencias marginalizadas.

Dentro de la RNC podemos distinguir dos espacios el mundo de los sueños (dreamworld) y la esencia. En el primer lugar estarían los sueños, los conflictos, etc ; en la esencia las experiencias momentáneas que nos conectan con la totalidad, con la falta de polaridad, con la unidad… podemos decir que es un parte más espiritual y transcendental de nuestra realidad.

No recuerdo quién utilizó esta metáfora o dónde la leí, pero me ayudó y me ayuda mucho a entender trabajo de procesos, es la figura del buceador, cuando dejamos desplegar el proceso que nos permite tener acceso a otras partes de nuestra identidad, menos conocidas, es como sumergirnos en este lado del iceberg que no se ve, buscar, explorar, conocer con curiosidad, en un medio poco conocido, dónde nuestros sentidos funcionan de otra manera, dejarnos fluir en este viaje, para luego poder subir a la superficie y traer toda esta información para usarla en nuestra realidad cotidiana.

Desde este encuadre de los niveles de realidad podemos decir que nuestra identidad se va formando por todo este tipo de experiencias, a la pregunta ¿quién soy? seguramente podría decir, poniéndome como ejemplo

un ejemplo

Como podéis ver en la RNC los temas son más difíciles de nombrar, si lo hiciera estaría en cierta manera hablando de mi RC. Os invito hacer este ejercicio, seguro que notaréis como cambia vuestra atención, vuestra forma de pensar cuando estáis en la RC o en la RNC. En trabajo de procesos hablamos de primera, segunda y tercera atención, para describir cómo tenemos que observar los tres niveles de realidad.

Sí hacéis este ejercicio seguramente notaréis como al entrar en la RNC vuestro cuerpo empieza a cambiar, como dice A. Mindell el cuerpo es un cuerpo que sueña «Dreambody» el proceso empieza a desplegarse en el momento e diferentes señales: cambios en la respiración, imágenes mentales, etc.

Proceso primario, proceso secundario y límite

Otra forma de mirar la identidad desde trabajo de procesos es la que yo llamo la montañita, es nuestra matriz para poder identificar que temas, experiencias son más o menos conocidas para las personas y los grupos, y que límites poder ver o percibir, esta es un matriz que utilizamos mucho desde trabajo de procesos.

Al seguir el proceso, al seguir las señales, podemos tener más acceso a partes de nosotras menos conocidas, proceso secundario y poder extraer información relevante de estas partes que nos permitan ir ampliando nuestro conocimiento, ampliar la información de nuestro procesos primario, en un continuo feedback.

Mediando entre estas dos partes están los límites, sabemos que es un límite porque sentimos en nuestro cuerpo y en nuestras señales que no podemos ir más allá, sentimos nerviosismo, risas, ganas de escapar, de cambiar de tema, escuchamos voces críticas, etc

Todas las partes del proceso, son igual de importantes, esto es fundamental desde la mirada de la Democracia Profunda: el procesos primario, el límite y el proceso secundario.

A. Midell introduce esta forma de mirar la identidad y los procesos personales, que tiene en cuenta los límites, los intenta entender, honrar, reconocer y extraer de ellos la información relevante. Nuestra identidad más conocida es importante, la hemos ido construyendo a lo largo de nuestra vida, en nuestras decisiones, en nuestros conflictos, con nuestros traumas; y por último la identidad secundaria o proceso secundario también es importante, llama a nuestra puerta en nuestros síntomas corporales, en nuestros conflictos relacionales, es una identidad que está pasando en el momento de forma más sutil.

mi identidad una goma elástica

Desde este lugar podríamos decir que nuestra identidad es como una «goma elástica» (metáfora que escuche de Pat Black, de Diversity Matters) al tener más información ampliamos nuestra identidad, notamos la resistencia hacerlo, los límites que tenemos, y cuando volvemos a nuestro proceso primario, la goma es un poco más grande.

Publicado por raulrodriguez

Soy facilitador, acompaño procesos de transformación personal, grupal y comunitario.

Un comentario en “Trabajo de procesos: un acercamiento al concepto de identidad ¿quién eres?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: