El día 24 nos encontramos 22 hombres, casi todos padres, con la finalidad de generar un espacio de compartir nuestra vivencias como padres. Hombres en su diversidad compartiendo un pequeño espacio de tiempo, que resultó profundo e inspirador. Nuestra intención a lo hora de iniciar estos talleres y encuentros, es generar nuevas narrativas que nos permitan acompañar la transformación de los modelos patriarcales de ser padre.
Desde hace un tiempo me cuestiono mi masculinidad, desde hace 3 años y medio, al entrar en el rol de padre, siento la necesidad de volver a este lugar del cuestionamiento, revisitar algunos cuestiones, actualizar el continuo trabajo con mi identidad y mis privilegios; con la necesidad y la intención de hacerlo en compañía, de forma colectiva. También la muerte de mi padre y su proceso de enfermedad, me ha puesto en un lugar diferente, me ha permitido tener acceso a partes de mi desconocidas. Todo esto acompañado por el sostén personal de la Psicología Orientada a Procesos, que me ha permitido poder entrar, otra vez, a partes de mi más desconocidas y poder poner forma a cómo trabajar con ellas. Este camino lo estoy recorriendo con Iosu Ortigosa, compañero de facilitación y amigo. Nuestra relación empieza alrededor del movimientos alternativos que plantean procesos de vida más sostenibles, y se cuajo en lo relativo al cuestionamiento continuo de nuestra masculinidad.
En este post, voy a tratar de sintetizar el abordaje del tema y algunas reflexiones a nivel personal sobre lo que paso, guardando en todo momento la confidencialidad de lo expresado por las personas participantes en el Foro Abierto.
Del ser padre al estar , del rango social al rango psicológico: un aporte teórico y una forma de conocer la diversidad sobre el «estar padre»
En las dos miradas sobre la paternidad, Ser y estar, desde el enfoque de trabajo de procesos, haciendo hincapié en las emociones, pudimos comprobar como en la miradas del Ser hay una gran diversidad, un ejemplo de diversidad puede ser:
- Padre biológico.
- padre de un niño.
- Padre de una niña.
- Padre de un niño y una niña.
- Padre que cría en comunidad.
- Padre separado de su pareja, que construye una nueva relación familiar muy solida.
- Padre de niños y niñas diversos.
- Padre que siente que no lo eligió y ahora lo disfruta.
- Padre no biológico
- Padre queer.
- Hombres no padres.
- Hombre apunto de ser padre.
De esta exploración de la realidad, pudimos ser consciente de nuestros sistemas de creencias personales, cómo estos están mediados por la cultura en la que vivimos, en esta cultura heteropatriarcal.
Después de este momento de exploración del rol de ser padre. Hicimos una pequeña introducción sobre el Trabajo de procesos y la teoría de Rango, extraída del libro de Arnold Mindell «Sentados en el fuego», reeditado hace unos años
El rango es el poder en relación, podemos tener más o menos rango, en función del contexto, de nuestra historia personal y de la sociedad en la que estamos. Como padres tenemos un rango social alto, por un lado por el hecho de ser hombre, una serie de privilegios que nos vienen «de serie». Desde el punto de vista de ser padre, si eres un padre responsable, tienes también una serie de privilegios según el contexto y un rango mayor. Sobre este tema hubo algunas preguntas y ganas de seguir profundizando.
Podríamos decir que para poder explorar nuestro rol como padre, puede ser interesante poder mirarlo desde el rango social y contextual ¿ cuáles son nuestros privilegios? ¿ qué hacer con ellos? y cómo poder acercarnos a la corresponsabilidad con nuestras parejas y nuestro entorno. En este contexto nosotros planteamos la necesidad de profundizar en los porqués y también en los cómos.
También nos preguntamos porqué aún teniendo esta consciencia, un sistema de creencias cuestionado, reseteado en muchas ocasiones, implementando cambios significativos en nuestras formas de hacer las cosas y en nuestra relaciones. Tenemos en muchas ocasiones la sensación de qué no es suficiente. Seguramente hay muchas respuestas, caminos y esto daría para un espacio de reflexión en muchos niveles.
Desde el enfoque de Trabajo de Procesos y trayendo la mirada de la diversidad, pensamos que el rango psicológico puede ser una puerta de entrada para revisar aquellos comportamientos y emociones que nos generan la experiencia de ser padre. Desde este lugar podemos explorar la parte del estar padre, ¿cómo han sido y son mis emociones en este procesos? ¿qué cosas son más difíciles de decir, de expresar? ¿cómo poder conectarlo con mi historia personal, la relación con mi padre, etc? ¿cómo poder ver lo que está pasando fuera de mi, estando en mi?
Contestar a estas preguntas seguramente nos traerá más preguntas, lo importante para nosotros es poder genera espacios colectivos, públicos, dónde poder tener más información sobre lo que está pasando, nos esta pasando, en muchos niveles y desde la mirada de la Democracia profunda: dar voz al mayor número de puntos de vista, para tener un entendimiento mayor fuera y dentro de nosotros.
Para abordar este tema utilizamos la técnica del Foro Abierto, del que se publicó un libro hace unos años «La Democracia Profunda de los Foros Abiertos. Pasos prácticos para la prevención y resolución de conflictos familiares, laborales y mundiales”
Esta técnica permite explorar un tema partiendo de diferentes puertas de entrada, en nuestro caso el tema era «Ser y estar en el rol de padre», centrándonos en el estar., estás fueron nuestras puertas de entrada

Agradecemos la profundidad y la confianza de las personas que participaron en el foro y compartieron sus experiencias, creemos que nos han ayudado a todos para tener una visión más amplia sobre este tema.
En muchas ocasiones al finalizar los Foros abiertos, hay personas que sienten que es el momento de participa, que lo más importante está en ese momento. Para nosotros el final de un Foro Abierto, es el inicio del siguiente, en este caso el tema que se quedó al final fue ¿ cómo vivimos la autoridad de este rol? qué nos hace sentir, etc
Con ganas de continuar este trabajo terminamos informando sobre el encuentro que tendrá lugar el 17, 18 y19 de Abril con el título ¿qué les vamos a contar? la paternidad desde una mirada feminista. En el que queremos generar un espacio de conocimiento profundo sobre este tema y empezar a construir narrativas alternativas sobre la paternidad(es)