
El martes 24 nos juntamos 14 hombres, casi todos padres, para compartir un espacio emocional, un espacio online por videoconferencia. Un espacio creado por mi compañero Iosu Ortigosa y yo, un espacio creado para aportar nuestro grano de arena en el cuidado de «lo común» en estos tiempos de estado de Alarma, en este tiempo de confusiòn e incertidumbre.
Como por arte de mágia los participantes fueron apareciendo, sus nombres, su voz y su imagen, también las dificultades técnicas que fueron resueltas entre todos.
Ya estabamos preparados para empezar, un espacio para muchos nuevo, para mí también, me surgía la pregunta de ¿cómo generar un espacio de confianza emocional en un entorno online, con participantes que no se conocen? La respuesta emergió facilmente, el contexto ayuda a que esto se dé, la pregunta y enmarcar que vamos hablar de lo emocional también ayudo, sobre todo que las personas que participaron estuvieron abiertas a esta pregunta , co-facilitando y cuidando que se diera un espacio de confianza.
Enmarcarmos desde la facilitación que no sabiamos muy bien que metodología utilizar, dimos unas claves técnicas: apagar el micro, levantar la mano, tener consciencia del tiempo para que todos las personas tengan la oportunidad de participar y que nosotros ibamos a facilitar, encuadrando algunos temas y haciendo preguntas. Tenemos un marco conjunt desde dónde mirar las interacciones, el Trabajo de procesos, dejando que el proceso emerga.
También hablamos de nuestro proposito en este proceso, el de generar espacios para explorar la diversidad de ser padres, construyendo colectivamente una nueva o nuevas narrativas sobre esta experiencia, por eso invitamos a las personas participantes a escribir, dibujar, grabar, etc, para poder documentar estas narrativas, esta entra es parte de esta documentación.
Desde el primer momento escuchabamos las voces de las niñas, niños, niñes… que estaban en cada una de las casas, durante la videoconferencia también se asomaron y saludaron, estuvieron muy presentes.
Empezamos a compartir, son muchas las cosas que se expresaron, en primer lugar quiero decir que como espacio emocional respeto la confidencialidad del mismo. En este texto quiero compartir algunas ideas de las notas que fui cogiendo, están pasadas por mi, son mi interpretación, seguramente están desordenadas, voy con ellas:
- Algunas de las emociones que se compartieron fueron: Miedo, angustia, susto por el control social, Soledad, preocupación, angustía económica, miedo a la enfermedad, miedo a la muerte, angustía ante la incertidumbre, ahogo, verguenza, sentimiento de polarización interna, etc.
- Se habló de las diferencias y de los privilegios relativos a : dónde vives, con quién vives, si tienes sustento económico o no, tener tiempo propio o no, edad de nuestras hijes, nivel de autonómia de nuestras hijas, etc.
- Algunos lugares comunes donde nos encontramos a nivel interno, penduleando entre la preocupación y el disfrute, el privilegio y la preocupación, la oportunidad de parar y el miedo a la incertidumbre… compartiamos muchas personas una sensación de ir de un lugar a otro, una cierta disociación interna.
- Sobre la incertidumbre, pudimos tener noticias de Italia, un participante vive en el norte de Italia, dónde empezo el brote, hablamos que parecía que recibieramos noticias del futuro. Pudimos conectarnos con la incertidumbre del tiempo, cuánto durará esto, qué pasará dentro de unos meses, cómo sera nuestra vida en ese momento, esto nos generó emociones conectadas con el miedo y también la pregunta de ¿cómo acompañamos a nuestras hijas, hijos, hijes, en este momento de incertezas?.
- Hablamos de la rápidez con la que estamos en esa situación, del shock que esto produce, de la dificultad de estar presente en este momento (siempre teniendo en cuenta la diversidad, y los factores de dónde vives y con quién).
- También apareció el tema de la organización de tiempos, cómo organizarnos en casa los cuidados, el tiempo de trabajo, el tiempo personal… la necesidad de tener una organización, siendo flexible para poder hacer lo que queramos en cada caso. De aquí se desprende una pregunta interesante ¿quién organiza los tiempos de cuidados? ¿cómo hacemos esta organización, de qué nos ocupamos, cómo nos responsabilizamos de ellos?
- El momento actual vivido como una oportunidad: poder parar, permitirme hacer algo que normalmente me cuesta hacer, estar en casa, parar los proyectos, los viajes, el tiempo fuera, se habló de la necesidad de frenar. También de conocernos más, de hablar de las cosas que no tenemos tiempo hablar, con las personas con las que vivimos.
- También apareció el tema de la gestión del tiempo, de la negociación en los cuidados, algunas personas hablaron de conflictos relativos a esta cuestión, y de como el hecho de participar en esta reunión tenía que ver con que otra persona se encargar de los cuidados.
- Aparecieron algunas propuestas creativas para poder hacer en estos momentos, por ejemplo hacer el arbol genialógico familiar con entrevistas y dibujos a tus familiares. Aqui aparece la tensión de las tareas escolares y como gestionar esta tensión.
- Voces que trajeron el miedo al futuro de nuestras hijes, como esto esta conectado con el cambio climático, y puede ser el futuro que nos espera: pandemias, catastrofes, desigualdad… estas voces nos permitieron conectar momentaneamente con a desesperanza, con el todo serguirá igual después de esto, o quizá peor, es importante dar espacio a estos pensamientos, que creo que tenemos muchas personas.
- Un participante habló de la necesidad de la desconexión informativa, de poder estar informadas, pero sin estar sobresaturadas.
- Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar al hablar de el propio espacio que estabamos creando entre todos, un espacio de confianza, de estar juntos, apoyándonos, un espacio para expresar nuestras emociones. Pienso que en estos momentos la confianza es un asidero al que tenemos que agarrarnos, y que será importante tejer redes de confianza, en muchos niveles tanto internamente , en nuestra diversidad interna y fuera de nosotras, con otras personas.
- También se habló de que esta experiencia nos ha dado la posibilidad de empatizar con otras realidades, por ejemplo de las personas que no pueden ver a sus seres queridos, personas migradas, que el único contacto con sus seres queridos es telemático. Poder empatizar con personas que tienen restringida su movilidad, que están encerradas. Personas que sienten la incertidumbre de la precariadad a diario.
- Hablamos mucho de la gestión del tiempo, de organizarnos el tiempo de cuidados, de teletrabajo, de conexión con el exterior, del propio relacional, del tiempo propio, de la falta o no del tiempo libre. En una de las últimas intervenciones se habló de la importancia de la gestión del espacio, de no estar acostumbradas a ocupar el espacio tanto tiempo juntas, de la dificultad de conexión con la intimidad, también se habló de sexualidad, de cómo estamos viviendo en nuestros cuerpos esta forma de ocupar el espacio.
Seguramente que se me olvidad algunos temas, algunas reflexiones. Fue un espacio interesante, agradable, en cierta manera íntimo. En un par de semana volveremos a juntarnos y abrir el espacio a más padres que quieran participar. Parece que los útlimos temas que salieron, uso del espacio y nuestra sexualidad, pueden ser puertas de entrada para explorar este momento desafiante.
Quiero terminar con unas palabras que recibimos, de un padre que al final no se conecto, tenía una buena razón :
Mil disculpas: no voy a asistir al encuentro. Precisamente estoy pasando una tarde muy bonita con mi hijo, después de varios días de tensiones y falta de entendimiento, y no me tenía mucho sentido pararla para hablar de cómo llevo la paternidad estos días. Pero os agradezco muchísimo el haber creado este espacio, tener en mente esta reunión a la que al final no voy, me ha ayudado a pararme más a ver que nos estaba pasando, y esa atención en sí ha ayudado a cambiar dinámicas. Gracias
Estos días estoy conectado mucho con la música, gracias a mi amigo Mario Tornero, amante de la música y en maestro para mí en descifrar el placer que hay en escucharla. Quería dejar en esta entrada esta canción de Talkin´About Revolution, de Tracy Chapman, os invito a escucharla con todos vuestros sentidos.