la Incertidumbre en tiempos de pandemia
La incertidumbre es una palabra grande y a la vez muy utilizada en estos tiempos que estamos viviendo en el que nos asaltan muchas preguntas: ¿cómo será la vida post-covid? ¿cómo nos relacionaremos?¿qué pasará? etc.
La RAE define al incertidumbre de esta manera:
1. f. Falta de certidumbre.
Podemos decir que es algo que nos falta, algo que no está, me parece interesante esta definición, pensar en lo que no está, en lo que nos falta.
Si buscamos certidumbre, nos lleva a la palabra certeza:
1. f. Conocimiento seguro y claro de algo.
2. f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar.
Seguridad, claridad, algo conocido, sin temor de errar.
¡Qué interesante! Mi amiga Laura Latorre me enseñó y me enseña, la importancia de ir al significado de las palabras, a la etimología. Las palabras no dejan de condesar una multitud de vivencias respecto a algo, son un consenso sobre el significado, y también pueden ser algo más, relativo a los significados que cada una de nosotras les da.
¿Qué significa para ti seguridad
claridad
algo conocido
sin temor a errar?
Seguro que si te haces estas preguntas aparecen matices, texturas diferentes, significados, que pueden traer información de quién eres.
Estoy leyendo el libro «la melancolía en tiempos de incertidumbre» de Joske J. Hermsen, Joske es una filósofa holandesa estudiosa de Hannah Arendt.

En la página 107 hablando del libro «La condición humana» dice:
«Ante la pregunta <<¿Quién eres?>>, la mejor respuesta es, según Hannah Arendt: <<Permíteme que te cuente una historia>>. No basta con mostrar el pasaporte, porque de esta forma solo contestamos a la pregunta <<¿Qué eres?>>. La respuesta a la pregunta de quiénes somos hay que buscarla más en nuestra historia personal, nuestras experiencias y nuestras convicciones. A través de nuestras historias se manifiesta quiénes somos o quiénes queremos ser, pero también a tráves de nuestros actos y nuestras relaciones con los demás. Todas esas historias distintas dan cohesión y pluralidad al mundo, y crean vínculos entre las personas; tanto en el plano individual como en el colectivo, definen quiénes somos.
Sin embargo, la respuesta a la pregunta <<¿Quién eres?>> hay que buscarla continuamente, por lo que nunca podemos dejar de contar historias»
Me pregunto ahora que relación tiene esto que plantea Hannah Arendt con la incertidumbre que estamos viviendo en este momento. ¿Cuál es tu historia ahora? ¿quién eres? ¿quiénes somos? ¿quiénes queremos ser? Quizá esto puede ser un punto de encaje, de amarre, de vista, desde donde poder sostener la incertidumbre en estos momentos.
Este blog es parte de ¿quién soy?, aunque es un parte muy sesgada de mi identidad, que es tan amplia que no cabe en este contenedor, necesitaría contarte mil y una historias.
Una de ellas es que hace dos meses he sido padre otra vez, que mi hijo nació sano y esta creciendo con salud, que siento el privilegio de tener una casa, donde criar con mi compañera a este niño, y a su hermano y también siento el privilegio de tener en estos momentos un trabajo, y de desarrollar aquello que quiero. En esta historia también está la incertidumbre de los siguientes meses, de los miedos asociados a esa situación, de la preocupación por la polarización social y como ésta afecta a nuestras relaciones. Del miedo a lo que no conozco y el temor a equivocarme.
Al escribir esto también siento cierta vergüenza, no deja de ser éste un espacio público. Reflexiono ahora sobre lo «fácil» que es esta pregunta de ¿quién soy? y lo «difícil» que también es, como al empezar a contar las historias el cuerpo reacciona y aparecen estas emociones, recuerdos, memorias y límites.
Me gustaría invitaros a que os hagáis estas preguntas y contéis vuestras historias. También a escuchar las historias de las demás personas, es importante que sean escuchadas. Creo que esto puede ser útil para sostener la incertidumbre que estamos viviendo.
Para terminar os comparto por aquí un taller que voy hacer a finales de mayo, con esta temática. En el 2020 hice una serie de talleres sobre el tema de la identidad: «Hola ¿quién eres?» y «Mi identidad una goma elástica», y también algunos Foros Abiertos, con mi compañero Jordi Cornet, sobre el efecto de la pandemia en nuestra vida cotidiana «¿cómo es la vida qué quiero(queremos) vivir?» y «¿cómo está afectando a nuestras relaciones la pandemia?». El taller de mayo es una segunda edición, aunque es algo nuevo, producto de este proceso de indagación sobre el tema de la identidad. Será presencial, en la naturaleza (me hace mucha ilusión que sea así), con plazas límitadas. Si te llama y quieres más info escríbeme con email/whatsapp o llámame.
